domingo, 6 de abril de 2014

SIERRA DE MARÍA (PARQUE NATURAL SIERRA DE MARÍA-LOS VÉLEZ)

Hoy nos desplazamos hasta nuestra vecina y hermana Almería, para hacerle una visita, la primera en nuestro caso, al Parque Natural Sierra María-Los Vélez,  situado en el extremo oriental de la Cordillera Bética, entre las depresiones de Chirivel y Huéscar. Un conjunto de macizos agrestes que conforman un singular ente geomorfológico donde se alternan amplios valles con escarpadas sierras; cuyas cumbres, que superan los 2.000 m., en su máxima elevación el Pico María de 2.045 m., en invierno se tiñen de blanco realzando, más si cabe, el contraste con el árido paisaje que las festonea.
*
 Recorridos, motorizado (desde Chirivel hasta el Cortijo del Collado, en el Collado del Mojonar) y a pie (desde el Cortijo del Collado a la Ermita de María), vistos sobre Mapa de Topo España
*
 Recorrido a pie con algo más de detalle
*
Visto ahora por el Google Earth
*
Perfil y altimetría
(Para la descarga del track del recorrido (en formato GPX para GPS) podéis pinchad en cualquiera de los enlaces habilitados al final de la entrada)
Haciendo una parada en Chirivel, antes de entrar al pueblo, para recoger a nuestro compañero y amigo Antonio, natural de Vélez Rubio, organizador del recorrido.
*
Chirivel, un pueblo con fuertes raíces
*
Subiéndonos nuestro autocar hasta el Collado del Mojonar
*
En donde se encuentra el Cortijo El Collado
*
A primavera abierta...
*
Iniciando el recorrido a las 10:40 h., sobre la cota de los 1.390 m.a., con el cerro Cabezo (1.946 m.a.) como telón de fondo (gran mole de la izquierda) y el atisbo del barranco aledaño por donde subiremos (accidente natural situado entre el Cabezo y la otra gran mole de la derecha-fuera de la fotografía)
*
Una mirada atrás, mientras vamos atravesando este campo-bancal de almendros, con vista allá al fondo de...
*
...la Tetica de Vacares!
*
Comenzando con el ascenso de inmediato (a la izquierda tenemos ahora el cerro Cabezo como referencia)
*
Y los almendros en plena floración
*
Y...barranco de la Muera arriba! Con una ojeada, de arriba abajo, a las nubes, que al final fueron nuestras amigas y compañeras, ya que el sol pegaba de lo lindo en este encajonado barranco, y el viento brillaba por su ausencia.
*
Dominando el matorral almohadillado espinoso, principalmente el piorno azul,  así como la pequeña flora como regalo. Caso como el de este Iberis, a la espera de definir especie, que localizamos, aflorando, en esta parte del recorrido.
*
Menos mal que, subiendo de cota, el viento comenzó a ser también nuestro aliado.
*
A la vista por allá abajo del abrevadero conocido como Pozo Franco situado sobre el barranco ahora de Molina. Punto que si no queremos bajar hasta él, podemos obviar, dirigiéndonos a media ladera por esta margen izquierda orográfica del barranco hasta alcanzar el collado que vemos a la derecha-arriba de la fotografía, al que deberemos de dirigirnos en cualquier caso, continuando con el carril hacia delante. 
*
Vista del abrevadero de Pozo Franco, tirando de zoom, así como del carril en cota superior, que deberemos de tomar seguidamente con dirección, en ascenso, al collado anteriormente mencionado.
*
Con señales evidentes en la zona de los reyes de estos cielos: los buitres
*
Pozo Franco, un abrevadero para el ganado usado desde tiempos neolíticos, al que todo el mundo tenía derecho a su uso, de ahí el nombre, y al que llegamos a 1 hora del inicio del recorrido.
*
Abrevadero de Pozo Franco situado en el barranco de Molina, a una altitud de 1.649 m. dentro del T.M. de Chirivel, con coordenadas UTM (ETRS89) - Huso 30-  X: 567001 Y: 4168522; a unos 210 m. de distancia de la "Fuente los Huertos", situada barranco abajo, según nuestro mapa, a la que seguramente le da suministro. Cuya ficha subí posteriormente a la web de Conoce Tus Fuentes,  en donde podéis verla, o pinchando directamente aquí.
*
Dominando, en esta parte del recorrido, la sabina rastrera ( Juniperus sabina L.): una especie de alta montaña muy resistente a las bajas temperaturas invernales, incluso a la nieve y el hielo.
*
Marchando, tras incorporarnos al carril mencionado, con dirección al collado que ya tenemos de frente.
*
Y...vista a la derecha, al poco, de este ejemplar de sabina albar, "con mayúscula", situada en la cabecera del barranco de los Caballeros, también conocido como barranco Blanco
*
Hablamos del Monumento Natural de la Sabina Albar, al que llegamos a 1:40 h. desde el comienzo del recorrido
*
Una sabina albar  ( Juniperus thurifera L.) con más de 600 años de antigüedad, casi milenaria según otros. Especie que se conoce también como "Enebro de incienso".
*
Un fiel testigo, sin duda alguna, del paso de la historia por estos entornos del Pasillo de Chirivel.
*
Monumento Natural que cuenta con este panel informativo...
*
Y esta fuente situada justo por encina de la sabina albar. 
*
Fuente de la Sabina que está dentro también del T.M. de Chirivel, a una altitud de 1.716 m., con coordenadas UTM (ETRS89) - 30 S -  X: 567962;  Y: 4168927 y que anda inventariada por cierto en la web de Conoce Tus Fuentes, que podéis ver allí o pinchando directamente aquí
*
Vislumbrándose desde aquí hasta el mar Mediterráneo (entre esta dos elevaciones)
*
Sabina que recibe el agua directamente de la fuente, cuando el caudal es lo suficiente y se desborda, además del agua de lluvia y otras filtraciones procedentes de la sierra.
*
Nos despedimos de este paraje que fuera una antigua zona de cultivo de secano. Destacando llamativamente en un entorno caracterizado por albergar otras especies como piornos, majuelos, tomillos y algunos otros pies rastreros de sabina albar de gran porte
*
Volviendo al carril carretero y/o pista forestal, divisando por allá al frente nuestro sendero de subida
*
Y a la derecha...
*
...del carril que sube por el barranco de la Sierra, pasando al final por el Cortijo de la Sierra; recorrido que cuenta con el estupendo mirador que vemos por allá abajo, sobre el círculo
*
Abandonando nosotros el carril carretero, con este giro a la izquierda en ascenso, y ya en serio.  Situados para ello sobre la cota de los 1.832 m., con coordenadas como referencia UTM (ETRS89) 30 S X: 569382  Y:4168981
*
Una ojeada al camino que hemos traído...
*
Con varios ejemplos de la escasa vegetación dominante

Al encuentro por aquí con este endemismo de la  Sierra de María, tanto así como de la Sierra de las Estancias (límite sur del pasillo de Cúllar-Chirivel), la cercana Muela de Montalviche,  y Sierra del Gigante en Murcia: la Centaurea mariana, conocida como "Árnica de María". Cuya floración  se produce entre los meses de junio y julio; desarrollándose en canchales (como era este el caso), roquedos, grietas, repisas, sobre rocas calcáreas, y pedregales entre  los 1.000 y 1.900 m.a. Decir de ella que está incluida en la Lista Roja de la flora vascular de España y Andalucía. Categoría Vulnerable.
 Y el Helleborus foetidus L., "Heléboro fétido" o "Pie de grifo", entre otros
*
Una pequeña aupada para salvar la alambrada...
*
Con una estupenda panorámica del Pasillo de Chirivel, cerro del Mojonar incluido (en tercer plano)
*
Hoy todo, bajo nuestros pies...Norte de la provincia de Almería que no es solo un cruce de caminos y tránsito entre Andalucía y el Levante, es también encuentro entre dos de los más bellos ámbitos geológicos y paisajísticos de nuestra Comunidad.
*
Con alguna que otra paradilla para el respiro y disfrute del paisaje, que seguimos ¡arriba con María!
*
Y esta estela de nubes que fue nuestra salvación del día...
*
Al encuadre y enfoque ya de la Cueva de Lazar, localizada en uno de los farallones que se desarrollan por debajo del Alto de la Borrica (también llamado 'Burrica')
*
Cueva de Lazar (de Aza o del Asa, como distinta pronunciación) a la que llegamos a las 3 h. del comienzo de la caminata, allá desde el collado del Mojonar
*
Haciéndole una visita primeramente y antes a esta pequeña cueva declarada, como la anterior, Patrimonio de la Humanidad. Hablamos de la Cueva del Queso: una oquedad, que no llega a superar 1 m. de altura por 2 m. de anchura; localizada a una altitud de 1.872 m., con coordenadas UTM (ETRS89) - 30 S - X: 571082; Y: 4169564
*
En la que aparece el panel con pinturas rupestres, compuesto por una serie numerosa de puntos rojos, en el centro de la cual aparece un bitriangular.
*
Detalle de las pinturas de la Cueva del Queso
*
Véase su tamaño en proporción con el hombre (es la oquedad en la que se apoya, con su mano izquierda, nuestro amigo con camiseta azul)
*
Y el horizonte en extraordinario
*
Existiendo, a la derecha de la pequeña oquedad de la Cueva del Queso; esta otra de mayor tamaño, pero carente de pinturas rupestres
*
Zona, bajo los tajos, en la que abundan los ammonites, de la época del Jurásico Superior
*
Dando nosotros, justo por debajo de ambas cuevas, con la Fuente de Lazar (o del Aza), como la Cueva, con signos evidentes de "agotamiento". Nacimiento situado ya en el T.M. de María, en la cabecera del barranco de las Peladillas, a una altitud de 1.834 m., con coordenadas UTM - 30 S -  X: 571144; Y: 4169546. Cuya ficha subí posteriormente a la web de Conoce Tus Fuentes,  en donde podéis verla, o pinchando directamente aquí.
*
Dejamos "la fuente" atrás...
*
 ...y subimos hasta donde nos estaban esperando el resto de compañeros y compañeras (de frente tenemos ahora la cueva del Queso, en este farallón rocoso)...
*
Volviendo a la Cueva de Lazar que ya vemos destacando, con su color rojizo, nuevamente pero a la derecha ahora.
*
Cueva de Lazar, un abrigo natural que cuenta con esta abertura de unos 10 m. de anchura, situada sobre la cota de los 1.892 m. y con coordenadas UTM 30 S X:570.990; Y:4.169.552...
*
...Y estas valiosas pinturas rupestres en su interior. La distribución de las pinturas en el abrigo se organiza en tres áreas, siendo la más numerosa la del panel situado a la izquierda de la covacha. Este panel presenta un conjunto numeroso de figuras, en color rojo, donde se observan varias agrupaciones de barras que debido a su terminación superior podrían ser figuras humanas. 
*
Destacando la presencia de una escena de enterramiento, donde una serie de figuras se disponen ante lo que parece una sepultura (+ debajo) con los asistentes al sepelio a su alrededor. En el centro y a la izquierda, hay otros dos grupos de pinturas, en color amarillo.
*
Orientación sur de esta cueva que le permite disfrutar de un excelente dominio visual sobre el pasillo de Chirivel-Vélez Rubio, destacando el Maimón allá al fondo, en segundo plano, a la izquierda.Haciendo aquí, al disfrute de estas vistas, la correspondiente parada para tomarnos el bocata. Habiendo invertido en ello, incluyendo la visita en nuestro caso, a la Cueva del Queso y Fuente de Lazar, un total de 50 minutos.  
*
Y de nuevo todo para arriba...
*
¡A pecho y pasillo rocoso abierto!
*
Existiendo en esta zona conocida como los Abrigos de la Sierra de María,  además de las dos cuevas mencionadas y visitadas por nosotros, la Cueva Maina y Chiquitas de los Treintas, que no pudimos visitar, porque andaban fuera de nuestro recorrido. La primera, la de Maina, que  responde a un pequeño abrigo abierto en la solana de la sierra. El conjunto total de figuras que se pueden documentar se concreta en cuatro elementos, distribuidos por la pared del fondo del abrigo. Tres responden a figuraciones humanas, una con cabeza ancoriforme, y una representa un ramiforme.  Y la segunda, la Cueva Chiquita de los Treintas que se abre en las primeras paredes de la Sierra de María, quedando orientada hacia el sureste. Responde a un covacho de medianas dimensiones que alcanza los 6 m. de anchura en la boca por 6,30 m. de profundidad, siendo su altura máxima de 3,20 m. Breuil señalaba la existencia de un relleno en su interior, apuntando las buenas posibilidades de habitación e igualmente recogió alguna industria. Este relleno ha desaparecido actualmente.Al paso, ahora, sí, junto a esta pequeña oquedad-ventana, con vistas también a la solana de esta sierra.
*
Otra ojeada al Maimón
*
Topándonos, durante el ascenso, con esta pequeña sima
*
Y señal arriba del primer hito-mogote cimero hasta el que nos dirigimos
*
Al encuentro con algunas pequeñas y solitarias manchas de nieve. Tomando dirección este, una vez en la cumbre de esta amplia plataforma cimera; acá, hacia el Alto de la Borrica
*
Restos evidentes de una pasada nevada
*
Vegetación que por aquí escasea y anda materialmente pegada a las rocas
*
Cumbre que cuenta con este vértice geodésico, que según la ficha del Instituto Geográfico Nacional fue construido en 20 de junio de 1989, en la parte central y más alta de la Sierra de María, en el "Alto de la Borrica", en terreno de erial y piedras, dentro del T.M. de María. A una altitud,  de 2045,219 msnm, con coordenadas UTM (ETRS89) - Huso 30 - X: 570535,139; Y: 4170037,134. Y, a unos 175 m. al S.E., con una señal auxiliar, que consiste en una placa de señal geodésica sujeta con hormigón a la roca. El punto es el centro del globo terráqueo de la placa. Vértice geodésico, por cierto, que dejamos la mayoría del grupo a la izquierda, visitándolo solo unos cuantos, continuando por la cumbre cimera de María el resto. *Foto del compañero Jose María Aragón
*
Haciendo una parada aquí, para disfrutar ahora del paisaje que se nos revela hacia esta vertiente norte de la Sierra de María, alcanzando hasta los llanos de la Puebla de Don Fadrique y Orce, la Sagra y Sierra del Segura, Castril, Guillimona, Sierra de las Cabras, Revolcadores y el Pinar de la Alfahuara a nuestros pies; al sur, de la costa almeriense con los pueblos de Mojácar y Garrucha, además de la larguísima alineación y la sucesión de crestas de las sierras de las Estancias; al suroeste, las sierras de Baza y los Filabres, tras la que se levantan las cumbres de Sierra Nevada; al este, la mole del Maimón, cima más alta de la parte más oriental de esta sierra y detrás la alineación montañosa compuesta por las Sierras del Almirez, Pericay, y la vecina Sierra del Gigante, y en el horizonte los Montes de Lorca, Sierra Espuña, Carrascoy; y al oeste, la propia continuación de esta alineación montañosa y la Sierra de Orce (la otra integrante del Parque Natural), y allá, en la lejanía, la mágica Sierra Mágina
*
Al detalle del valle y de esta blanca y bella localidad almeriense de María
*
Plataforma cimera que tiene, en esta parte de la sierra, la forma de lo más parecida a la quilla invertida de un barco. Al ojo, aquí, de esta última antecima y del pueblo de María
*
Un vistazo atrás al vértice geodésico instalado en María (2.045 m.), máxima elevación de esta sierra y que la mayoría del grupo obvió
*
Vértice geodésico tirando de zoom...
*
Llegando hasta este otro hito cimero, gran mogote de piedras, de 2.032 m.a., máxima elevación del Alto de la Borrica o Cerro Poyo. Cumbres ambas, la de María (2.045 m., en donde está el vértice geodésico) y esta, la del Alto de la Borrica, que suelen confundirse, aunque andan separadas unos 800 metros, pero ambas con espectaculares vistas; contando esta última con un mejor dominio de la vertiente sur (el opuesto a la foto).
*
Siguiendo con dirección este ya en descenso y descanso para el cuerpo, pero no para las rodillas...
*
Mientras vamos oteando la parte más oriental de este altivo macizo. Crestones de la vertiente norte de la sierra en un segundo plano de la imagen, tras el Collado de Portalchico de Santa María (al que nos dirigimos), el último de los cuales, se conoce como el Peñón de San Blasco. Tras estos, aparece la sierra del Gigante, a la que le salen 'dos Muelas', bien elevadas, la Grande, de 1.554 m. y la Chica, de 1.462 m.
*
Iniciando seguidamente la bajada por el sendero del Portal Chico (Portalchico o Portachico), a la vista de la localidad de María por allá abajo. Habiendo invertido desde la salida de la Cueva de Lazar hasta aquí 1 hora.
*
Con detalle y vista a la derecha, allá al fondo, del desprendimiento ocurrido en 2010 de esta parte de la sierra en su vertiente norte
*
A la izquierda, del Alto de la Borrica o Cerro Poyo
*
Abundando, por esta umbría, las euroforbiáceas. Ejemplar este de Euphorbia nicaeensis, seguramente, a la espera de su flor y frutos. Palabra Euphorbia que deriva del médico griego del rey Juba II de Mauritania  (52 a 50 a.C. - 23 ),  Euphorbus, en su honor – o en alusión a su gran vientre – ya que usaba médicamente Euphorbia resinifera. Asignándole Carlos Linneo, en  1753, este nombre ya a todo el género.
*
Y ya todo para abajo en un continuo zigzagueo
*
Con vista de la Ermita de la Virgen de la Cabeza de María, tirando de zoom, en donde nos estaba esperando nuestro autobús
*
Y estos grandes bloques de rocas, al paso, restos de los innumerables que cayeron en 2010 tras una noche de tormenta, según nos dijeron, y que andaban esparcidos por esta ladera norte conocida como Umbría de la Virgen
*
Sendero que da un gran rodeo, por cierto, para salvar la Zona de Reserva con la que nos topamos al bajar del collado y que ahora vamos obviando a la derecha tras la alambrada
*
Con vista atrás de esta ladera norte de la Sierra de María conocida popularmente como "La Cueva"; alcanzando, por allá al fondo, su extremo más oriental
*
Lo dicho y se avisa: Zona de Reserva, "prohibido el paso"
*
Con La Sagra al fondo como referencia de este gran rodeo; caminando un buen trecho y tramo con dirección oeste
*
Y esta otra toma de la gran explanada en donde fue construida la Ermita
*
Localidad de María que ya tenemos a nuestros pies
*
Y de vuelta a este lado y orientación este, valga la redundancia lingüística; con la Muela por allá al fondo, con su curiosa meseta cimera, como "pidiendo un empaste" en forma de aupada (jejeje)
*
Vista de la Muela (derecha) con algo más de detalle y zoom. Majestuoso relieve tabular, situado frente al pueblo de Vélez Blanco, de 1.554 m.a.
*
Con esta estupenda perspectiva meteórica hoy
*
Al vislumbre además de Sierra Espuña, tirando de zoom, allá al fondo del todo, como mayor altura de Murcia. Otro de los principales afloramientos de la Cordillera Bética en su sector oriental, ya dentro de la cuenca del Segura, y cuya máxima elevación recae en el Morrón de Espuña o de Totana, con sus 1.583 msnm.
*
Y de allá arriba venimos, sí. Como "caídos del cielo"
*
Del Portachico, y con los pies ya sobre la tierra!
*
Finalizando con el rodeo al Área de Reserva...
*
...que utiliza esta entrada que vemos, al alimón con el Jardín Botánico
*
Pasando seguidamente junto a la entrada principal del Jardín Botánico Umbría de la Virgen, el Jardín Botánico de María. Un ejemplo claro de la enorme riqueza vegetal de esta zona. Pudiendo realizar, en horario de visita, un estupendo recorrido por este espacio, que forma parte de la Red de Jardines Botánicos de Andalucía, para hacernos una estupenda idea de la vegetación y flora que podemos encontrar repartida entre varios de los pisos bioclimáticos de esta sierra.
*
Parque Natural de Sierra María-Los Vélez que anda hermanado con el P.N. de Altmühltal en la región alemana de Baviera. Aunque pertenecen a regiones totalmente distintas, tienen en común ciertas coincidencias botánicas y ecológicas.
*
Terminando nuestro recorrido en la Ermita de la Virgen de la Cabeza de María, situada sobre la cota de los 1.362 m.a. Lugar de peregrinaje del pueblo y la comarca, que cuenta con una ermita, una casa y arbolado a su alrededor. Habiendo invertido en llegar hasta aquí, desde el Collado del Portal Chico, 1:26 h. En total, con descansos incluidos, desde el inicio de la caminata: 6:37 h.
*
Visitando primeramente esta estupenda fuente-manantial, y nunca mejor dicho. Hablamos de la Fuente de la Virgen de la Cabeza,  situada a una altitud de 1.362 m., a unos 2 Km. del pueblo de María, con coordenadas UTM  (ETRS89) Huso 30 - X: 572.260; Y: 4.171.669.  cuya ficha podéis ver en la web de Conoce Tus Fuentes, o pinchando directamente aquí
*
Y acto seguido, la aledaña Ermita de la Virgen de la Cabeza de María. Fachada principal de la misma que vemos aquí y que fue construida hacia 1614. Celebrándose en este lugar, hasta el siglo XIX, representaciones de moros y cristianos. El Marqués de los Vélez otorgó tierras para mantener y completar la ermita. El Capitán de los tercios españoles Miguel Sánchez Palomera legó en testamento un cáliz de plata con su patena. Andrés Gómez Guijarro, nacido en 1607 en el pueblo de María y enrolado en los tercios, adquirió enorme fama en la lucha contra los turcos, regresando como Maese de Campo y donando a la ermita el Pendón adquirido por sus méritos de guerra
*
Interior de la Ermita de la Virgen de la Cabeza
*
Con detalle aquí de una de sus dos "vidrieras" laterales; en este caso la de la izquierda
*
Al enfoque, desde el autobús, de vuelta a casa, del castillo renacentista de los Fajardo de Vélez Blanco. Como curiosidad, decir de él que es un 'castillo sin patio', porque según dicen, lo que llama más la atención es lo que no se ve. Pero hablemos un poco de su historia antes y dejemos la intriga para el final. El nombre de los Vélez debe su nombre al jefe Beles de la tribu bastitana que pobló esta comarca. Y sobre el castillo decir que fue construido en 1506 y terminado en 1515, sobre las ruinas de un castro romano y, posteriormente, de una alcazaba mora. Este castillo-alcázar de Don Pedro Fajardo, primer marqués de los Vélez, quien repartiera, sirviéndose de su nobleza, los Vélez entre sus dos hijos de sangre azul: a uno le tocó el Vélez de abajo, el rubio, con iglesia incluida, situado a 838 m. de altitud, y al otro el de arriba, el blanco, con un castillo, situado a 1.074 m., separados ambos en la actualidad por una carretera asfaltada de unos 6 km. Pero volvamos al pasado de la fortaleza que nos ocupa...Castillo que responde en su estilo al más puro estilo Renacimiento italiano. En 1931 fue declarado monumento histórico-artístico. Su patio, una maravilla en mármol, fue considerado como un monumento señero del Renacimiemto. Y aquí viene lo 'bueno'...Los Fajardo que vivieron mejor que bien en el castillo hasta finales del s.XVII, un día desaparecieron del escenario. Pasando el castillo por varias manos con poderío. Siendo tomado seguidamente, después de su expolio, por los fantasmas del lugar. Posteriormente, allá por 1904, los propietarios del momento decidieron vender, por una 80.000 pesetas, el patio renacentista de mármol de Carrara,entre otros elementos arquitectónicos, a un decorador de París llamado Goldberg, quien a su vez, en 1913, se lo vendió a un magnate neoyorquino, George Blumenthal, que lo montó en su mansión de Park Avenue. Una vez fallecido, su casa fue demolida en 1945 y los dos mil bloques de mármol del patio fueron numerados, almacenados y expuestos en el museo Metropolitano de Nueva York (el MoMa).  
*
Con vista ahora de Vélez Rubio. Toda una pasada de sierra y pueblos. Así que ya tenemos una excusa para volver y conocerlos mucho mejor. (Al final de la entrada os dejo con algunas de sus exquisiteces como ejemplo y muestra) ¡Un saludo y hasta la próxima!
*
SIERRA DE MARÍA (PARQUE NATURAL SIERRA DE MARÍA-LOS VÉLEZ)
->
Hoy nos desplazamos hasta nuestra vecina y hermana Almería, para hacerle una visita, la primera en nuestro caso, al Parque Natural Sierra María-Los Vélez, declarado como tal el 17 de octubre de 1987, y situado en el extremo oriental de la Cordillera Bética, entre las depresiones de Chirivel y Huéscar, ocupando una extensión de 22.500 hectáreas para más señas. Un conjunto de macizos agrestes que conforman un singular ente geomorfológico donde se alternan amplios valles con escarpadas sierras; cuyas cumbres, que superan los 2.000 m., en su máxima elevación el Pico María de 2.045 m., en invierno se tiñen de blanco realzando, más si cabe, el contraste con el árido paisaje que las festonea.
Iniciamos el recorrido en el Collado del Mojonar, junto al Cortijo del Collado, en el término municipal de Chirivel, lugar de paso de la antigua Vía Augustea como lo testimonian los restos arqueológicos de la época romana encontrados en el yacimiento del Villar,  hasta donde nos ha traído el autobús por un camino forestal en buen estado (unos 6 km). Comenzando el recorrido a pie sobre las 10:40 h. 
Discurriendo, la primera parte del trayecto, por una vereda que sube por el barranco de la Muera hasta alcanzar la cota de los 1.738 m.; bajando después, casi en picado unos 100 m., hasta el barranco de Molina, en donde se encuentra Pozo Franco, una pequeña fuente utilizada desde tiempos neolíticos para abrevadero del ganado. El nombre se debe a que, al igual que las cumbres de las sierras, ha sido siempre una zona comunitaria, es decir, que no ha tenido nunca un dueño y todo el mundo tenía derecho a llevar el ganado. Haciendo aquí, la correspondiente parada para tomarnos ese pequeño tentempié que te levanta. Encontrándonos ahora sobre la cota de los 1.649 m. de altitud, por lo que si no se quisiera bajar hasta aquí, para no perder altura, se podría caminar a media ladera sobre la margen izquierda orográfica del barranco de Molina, una vez dejado atrás el de la Muera, hasta cruzarnos con el carril que deberemos de tomar nosotros seguidamente en ascenso. 
Desde Pozo Franco nos incorporamos al carril forestal comentado, que ha sido arreglado recientemente, que nos lleva, con dirección este, primeramente hasta el collado mencionado, pasando seguidamente sobre la cabecera del barranco de los Caballeros, también conocido como barranco blanco, en donde se encuentra "La Sabina", con mayúscula. Se trata de una sabina albar y es el árbol más antiguo de la comarca. De nombre científico Juniperus thurifera, cuya especie en concreto, thurifera, significa «productora de incienso», ya que su madera es muy aromática, de olor resinoso agradable, por lo que se ha quemado para este fin. Habiendo sido declarado, este ejemplar en concreto, Monumento Natural, el 1 de octubre de 2003. Aunque se dice y habla de él que es milenario, actualmente los botánicos le atribuyen más de 600 años, sin que se sepa su edad con seguridad. Se trata pues de un ejemplar único. Posee una copa de color verde oscuro muy ramificada y extendida que está soportada por un tronco grueso y sinuoso en cuya base sobresalen sus raíces desnudas. La estampa le confiere un aspecto aún más longevo. Este árbol se conserva como un reducto de los bosques esteparios de la época terciaria, donde se daba un duro clima continental con fuertes oscilaciones térmicas y periodos de sequía estivales. Por tanto, se le considera un fiel testigo del paso de la historia por estos entornos. Esta especie, de lento crecimiento, posee unas hojas en forma de escamas para evitar la pérdida de agua. Presenta individuos masculinos y femeninos, cuyos frutos, denominados gálbulos, maduran al segundo año adquiriendo un color azulado verdoso. Estos frutos sirven de alimento a las aves que, a su vez, dispersan las semillas. Posee una madera dura y de buena calidad, rica en resinas y muy apreciada para trabajos de carpintería y ebanistería, una de las razones por la cual se produjo en otros tiempos su tala masiva.
Al final de la entrada, en el enlace habilitado, podéis ver la ficha completa de este Monumento Natural editada por la Junta de Andalucía, en el apartado de "Otros datos de interés".
En cuanto a la vegetación, en general de esta sierra, destacar que los pinares han desplazado a los encinares, como vegetación propia mediterránea, quedando solo algunos pequeños bosques o ejemplares aislados. Estando los chaparros mucho mejor representados que se desarrollan al alimón junto a otras especies tales como el enebro, la sabina y la jara, que andan en compañía de las aromáticas como el romero, tomillo y lavanda. Por encima de la cota de los 1.500 metros de altitud pueden verse algunos pinos laricios junto a ejemplares de sabinas rastreras, áceres, servales, guillomos, loniceras, enebros y matorral espinoso. Pero volvamos a los pasos sobre esta vertiente de la sierra...
Decir que junto a la Sabina hay un pequeño manantial-fuente,  que nos la encontramos eso sí con un escueto "hilillo" de agua, ya que en esta zona no ha llovido apenas este invierno. Aunque hay que aclarar que esta sierra de María cuenta con unas precipitaciones que rondan los 600 milímetros, siendo la zona más lluviosa del sureste peninsular, aunque en las poblaciones al pie de la misma rondan los 350 a 400 ml. El agua se acumula en sus profundidades aflorando en la cara norte de la sierra: Ermita de la Virgen de la Cabeza, Umbría de la Sierra, Perentín y Peguera son claros ejemplos. A menor altitud el nacimiento de la Moratilla, la Tala, Fuente Pascual, de los Siete Caños, las Norias, Balsaim y Fuente Nueva nutren a María. Contando, en la estación invernal, cuando el mal tiempo se presta, claro, con el privilegio e impacto paisajístico de la nieve. Nombre de "María" que le viene de una imagen de la virgen que visigodos e hispanorromanos encontraron cerca de la fuente, para cristianizar cultos paganos de la salud. Conservando los hispanos-musulmanes el nombre y la leyenda de la fuente. Continuando así, con el mismo nombre, tanto el alto valle como su sierra, hasta nuestros días.
Retomamos el camino con dirección este por el mismo sendero que traíamos unos 1.700 m. hasta que éste comienza a bajar y lo abandonamos. A partir de aquí se continúa "monte a través" por una amplia cornisa que va subiendo poco a poco hasta alcanzar cerca de 1.900 m de altitud. Topándonos de cara con la Cueva de Lazar (conocida también como de Aza o del Asa como distinta pronunciación), la mayor de esta zona. Un abrigo natural en donde hay pinturas rupestres. Haciéndole una visita unos cuantos del grupo a la cercana y pequeña Cueva del Queso (a la que se accede rodeando un poco el farallón en donde se encuentra la de Lazar, en sentido contrario a las agujas del reloj, y en cota algo más baja -bajo la instantánea de cada cueva tenéis su altitud y coordenadas exactas-), ambas declaradas Patrimonio de la Humanidad.
Habiendo dejado el hombre del Neolítico, en esta sierra de María su indeleble huella, la figura-símbolo de Almería, el indalo; concretamente, en la Cueva de los Letreros, cercana a la Umbría de la Virgen. Aunque esta figura aparece mejor representada en el Abrigo de las Colmenas, situado en la zona oeste de la vertiente sur del Maimón Chico, siendo sus coordenadas UTM, X:579.630- Y:4.187.800. Figura del indalo que según unos representa a un "hombre de poder con más de cinco mil años de antigüedad que sostiene el arco iris por encima de su cabeza". Según otros "el hombre sostiene el universo". Pero, de cualquier forma o manera, volvamos al camino que nos lleva...
Tras la visita a la Cueva del Queso y la cercana también Fuente de Lazar o del Aza, situada a 1.834 m.a., en la cabecera del barranco de las Peladillas, y habiendo hecho en este estupendo paraje de los Abrigos de la Sierra de María, en el que existen otras dos interesantes cuevas con pinturas rupestres tales como las de Chiquitas de los Treintas y Maina, que no visitamos al estar fuera de nuestro recorrido, la obligada parada para tomarnos el bocata,  se sube un repecho fuerte pero corto hasta el Alto de la Borrica y María, cumbre de esta sierra con 2.045 m.a. Elevación que cuenta con un vértice geodésico construido, según la ficha del Instituto Geográfico Nacional, el 20 de junio de 1989, en la parte central y más alta de la Sierra de María, en el "Alto de la Borrica", en terreno de erial y piedras, dentro del T.M. de María. A una altitud,  de 2045,219 msnm, con coordenadas UTM (ETRS89) - Huso 30 - X: 570535,139; Y: 4170037,134. Y,  a unos 175 m. al S.E. con una señal auxiliar, que consiste en una placa de señal geodésica sujeta con hormigón a la roca. El punto es el centro del globo terráqueo de la placa. Vértice geodésico, por cierto, que dejamos la mayoría del grupo a la izquierda, visitándolo solo unos cuantos, continuando por la cumbre cimera de María el resto.
Con unas estupendas vistas desde aquí, desde los dos mogotes de piedras cimeros con los que nos topamos a continuación: al sur, de la costa con los pueblos de Mojácar y Garrucha, además de las sierras de las Estancias y los Filabres; hacia el norte, hasta los llanos de la Puebla de Don Fadrique y Orce, famosos por los yacimientos paleontológicos, con la Sagra y la Sierra del Segura; y hacia el oeste, la Sierra de Baza y Sierra Nevada. Y cómo no, del pueblo de María entre su estupendo valle.
Continuando seguidamente por las cumbres hacia el este, hasta el collado del Portal Chico (Portalchico o Portachico) desde donde parte una vereda bien marcada y en zigzagueo que baja por la vertiente norte. Vereda que dan un gran rodeo a la Zona de Reserva que anda vallada y que, después por carril carretero cerrado el paso a los vehículos con una barrera,  nos lleva en descenso por esta Umbría de la Virgen, hasta la entrada del Jardín Botánico, que cuenta con una buena representación de las especies vegetales más destacadas de la zona, y a la ermita de la Virgen de la Cabeza de María con un manantial de aguas frescas y puras donde nos estaba esperando nuestro autobús. Fin de nuestro recorrido.
Recomendándose una posterior parada-visita al pueblo de María, famoso por sus embutidos y jamones, e infinidad de platos típicos entre su destacada gastronomía, tales como las Migas,  Ajo colorao, Ajo cabañil, Agipán, Olla Gitana, Puchero de pelotas, Tortas de chicharrones, Tortas de pimiento y tomate, Remojón del Tío Pingote, Gurullos con liebre, Tortas fritas, Gachas, Tortas gachas, Tortas de manteca y Crespillos. Tanto así como al de Vélez Blanco, conocido como La Joya del Marquesado, con su notorio pasado prehistórico que ha dejado aquí, entre sus numerosos abrigos y cuevas naturales, una importante riqueza en forma de valiosísimas pinturas rupestres; su hermoso castillo renacentista del siglo XVI, obra de Pedro Fajardo y Chacón; así como toda una variedad también de platos típicos: migas de harina, comida tradicional de la gente campesina, sencillas en su confección; que se sirven, bien con uva, tomate crudo y aceitunas picadas al estilo local (aliñadas con romero, tomillo y naranja); bien con arenques, ajos, pimientos tostados y remojón picante. Sin olvidarnos de sus sabrosísimos gurullos con perdiz o liebre, los "bilbaos", "mantecados dormidos" y otros deliciosos postres. Y Vélez Rubio, todo un interesante Conjunto Histórico, en donde destaca su iglesia de la Encarnación del siglo XVII. Destacando en él, la celebración de su Semana Santa que ha sido declarada, en 2014, Fiesta de Interés Turístico de Andalucía. Y de Chirivel, "sus 7 Maravillas": La Sabina, Iglesia Parroquial San Isidro, El Paseo, Los Caños, la Rambla de Chirivel, el Rosario de la Aurora y la Estatua de Dionisios y su entorno; sin dejar atrás, entre otros, el Yacimiento Arqueológico El Villar, su Lavadero Municipal, la Iglesia del Contador, Lavadero del Contador, y la Piedra Almirez de la Sierra.
Haciendo hoy una mención especial a nuestro compañero Antonio González, natural de Vélez Rubio; geólogo de profesión y espeleólogo, como otra afición a parte de esta del andar, que tan sabiamente, y nunca mejor dicho, nos ha guiado y dado a conocer esta estupenda sierra y tierra hermana andaluza.
Como siempre aquí os dejo con este puñado de instantáneas como detalle y muestra de nuestros pasos. ¡Un saludo y hasta la próxima!
*
DATOS BÁSICOS DEL RECORRIDO:
<->

- Acceso: Desde Granada tomamos la A-92 con dirección Almería, abandonándola en la salida de “Chirivel y Oria”, llegando seguidamente al Área de Servicio donde está la gasolinera, antes de entrar en el pueblo. Recogiéndonos el autobús a la vuelta en la ermita de la Virgen de la Cabeza de María, en la localidad de María, lugar que está muy bien indicado. Se llega a María por la carretera de Vélez Rubio a Vélez Blanco-María, y después de atravesar el pueblo de María, en dirección a Orce, y a unos 300 m de la salida del pueblo, hay un desvío a la izquierda que indica la ermita
- itinerario: Collado del Mojonar (Chirivel). Barranco de la Muera. Barranco de Molina en donde hallamos el Pozo Franco.Barranco de los Caballeros en donde se encuentra el Monumento Natural de la Sabina Albar y la Fuente de la Sabina. Fuente de Lazar o del Aza. Alto de la Borrica - Pico María (2.045 m.a.-máxima elevación del recorrido).Collado del Portal Chico (o Portachico). Sendero del Portal Chico. Jardín Botánico Umbría de la Virgen. Ermita Virgen de la Cabeza de María.
- Sendero homologado: No .
- Duración: :6:37 h. con descansos incluido ( 5:18 h,.de tiempo en movimiento y 1:19 h. de tiempo parado).
- Dificultad: Media-alta
- Trayecto: lineal
- Distancia total del recorrido: 15,653 km.
Desnivel: Altura máxima: 2.032,36 m. Altura mínima:1.362,33 m. Desnivel de subida acumulado: 957,28 m. Desnivel de bajada acumulado:976,98 m.
- Agua: En las fuentes mencionadas en la descripción  e imágenes: Pozo Franco, Fuente de la Sabina, Fuente de Lazar o del Aza, Fuente de la Ermita de la Virgen de la Cabeza de María (en esta última, con casi toda seguridad; en las anteriores, no está asegurada).
- Nº de participantes: 56 entre socios y amigos del Club de Senderismo El Bastón.
- Época recomendada: primavera, otoño, invierno. (sobre todo, en un día despejado).
- Datos a tener en cuenta: Andaremos por el Parque Natural Sierra de María-Los Vélez con todo lo que conlleva en su normativa y uso.
- Otros datos de interés: Monumento Natural Sabina Albar y especies exclusivas de flora, como la Centaurea mariana, "Centaura mariana" o "Árnica de María" (que localizamos nosotros en un canchal durante la subida); y la Sideritis stachydioides" entre otras 6 especies endémicas de esta sierra, Y como curiosidad ,el hermanamiento entre el Parque Natural de Sierra María - Los Vélez y el Parque Natural Altmühltal situado en el sur de Alemania, en el centro de Baviera, aproximadamente a un centenar de kilómetros al norte de Munich.
Acceso, desde la localidad de María, al vértice geodésico del Pico María: Desde María, por la carretera a Orce, recorridos 300 m. después de las últimas casas, se entra a la izquierda por la carretera a la ermita Virgen de la Cabeza, a la que se llega después de recorrer 1,7 Km. A partir de aquí sigue un camino que a los 300 m. de la ermita pasa junto a un refugio y a los 2.300 m. llega a una explanada, donde se deja el vehículo. A pie, se sigue por el camino como 1 Km. y después de haber cruzado un barranco, se encuentra a la derecha una senda, por la que se sigue, subiendo a un collado. Desde aquí, hacia el pico de la derecha, se recorren unos 300 m. más hasta llegar a la señal, tardando 1 hora en el recorrido a pie.


*Para descargar el track para GPS del recorrido (en extensión GPX), podéis pinchad opcionalmente sobre cada una de las imágenes que siguen:
     http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=5569440

No hay comentarios:

Publicar un comentario